martes, 11 de junio de 2019

FANTASMITA

Cuento infantil adaptado por Josefina García Díez.

Un marinero, tiene que salvar a Maribel, a quien corresponde el tesoro escondido por el abuelo el Gran Capitán Bonanza. La niña ha sido raptada por Pata de Palo, quien desea fervientemente el tesoro. En una casa “perdida en la arena blanca” viven los fantasmas Pluf, su madre y el tío Gerundio. La casa es el centro donde se dan cita todos los personajes. Tras juegos de escapes y encuentros donde unos y otros se asustan mutuamente, el marinero vence a Pata de Palo con la ayuda de los fantasmas. Todo se resuelve en una final feliz, con canciones y “vivas” al Capitán Bonanza, a los fantasmas y a la gente.

En este cuento, mi participación fue el vestuario por eso os lo dejo aquí. Disfruté mucho haciéndolos, aunque me dieron mas de un quebradero de cabeza. ¡Nunca mejor dicho! ¡Lo que me costó hacer las cabezas! 
Además teníamos luz negra y los fantasmas llevaban mallas negras debajo, así que cuando bailaban, parecía que ellos, pies y manos flotaban. ¡Genial!

Dejo la única foto que tengo, donde se ven todos los personajes y naturalmente sus trajes.


Javi Coll

Uno de los fantasmas, es Javi Coll. Y los zapatones que llevan los fantasmas, los hizo el.
Llegó al circulo porque su padre fue el presidente un año, aterrizó por allí y como le gustaba mucho la interpretación, se quedo una temporada con nosotros.
Después se fue a ver si era capaz de vivir de esto. Y creo que lo ha conseguido.

Yo creo que a mas de uno os sonara:

Os dejo enlace donde podréis ver todo lo que ha hecho y foto:





miércoles, 1 de mayo de 2019

Ganas de reñir

Un entremés de los Hermanos Álvarez Quintero.


Serafín Álvarez Quintero (1871-1938) Joaquín Álvarez Quintero(1873-1944) fueron unos dramaturgos y poetas españoles.

Nacidos en Utrera, provincia de Sevilla, son autores de una extensa producción dramática compuesta por más de 200 obras, escritas en estrecha colaboración salvo durante el breve paréntesis del matrimonio de Serafín. Publicaron sus primeros escritos en la prensa sevillana bajo el pseudónimo de El diablo cojuelo y escribieron en 1888 Esgrima y amor, su primera comedia, pero alcanzaron su primer éxito con el entremés El ojito derecho (1897). Las obras de los hermanos Alvarez Quintero, cuyas tramas se sitúan generalmente en Andalucía y de modo específico en Sevilla, entroncan con el costumbrismo del siglo XIX y proceden, en cuanto a su técnica fundamental, del sainete y del entremés, con un lenguaje vivo y ágil que se expresa en diálogos ingeniosos. El sainete La reina mora (1903), el drama Malvaloca (1912) y las comedias costumbristas Las flores (1901), El amor que pasa (1904), El genio alegre (1906), Amores y amoríos (1908), Las de Caín (1908) -cuya acción se sitúa fuera del ambiente andaluz y que es citada en ocasiones como su mejor obra- Los galeotes (1909) y Puebla de las mujeres (1912) son algunos de los títulos más sobresalientes de Serafín y Joaquín Alvarez Quintero, quienes fallecieron respectivamente en los años 1938 y 1944 en Madrid.

Los restos de ambos se encuentran en el cementerio de San Justo de Madrid.

El diablo cojuelo:

El pseudónimo que utilizaron los Quintero, nos traslada al año 1641, la obra más popular de Luis Vélez de Guevara. 
La obra trata de un estudiante que saca al diablo de la redoma en que un mago le había encerrado, y el diablo, agradecido, lleva a su libertador por los aires y va enseñándole uno por uno el interior de las casas, cuyos techos levanta como si se tratara de casas de juguete, y así pueden contemplar a sus habitantes en la mayor intimidad, tal como son, con todos sus vicios y cualidades. El argumento, por sí solo, ya es un hallazgo, y la exactitud y gracia en las descripciones no le van a la zaga.

Se trata de una novela satírica y moral, por lo tanto, su principal objetivo es la crítica. Durante el siglo XVII, este tipo de escritos inundaron la literatura española, como en el Guzmán de Alfarache, en las obras de Miguel de Cervantes, de Francisco de Quevedo, etc.

En este caso, la obra satiriza a la sociedad de la época. Mediante la contemplación de las casas de la sociedad española, el autor pretende mostrar la verdadera faceta de cada clase y sus costumbres. Es un tema muy recurrido durante el Barroco español, debido al concepto del desengaño, tan cultivado, y que causaba tanta preocupación entre los autores del momento.


Ganas de reñir, se estrenó en el Teatro Español el 24 de Marzo de 1923

Los personajes fueron representados por Margarita Xirgú. Ya hable de ella aquí:

Y Alfonso Muñoz podeis verlo aquí:



Este entremés, lo representamos allá por los 80. No recuerdo el año exacto. Solíamos hacer este tipo de sainetes para un club de señoras que había en el circulo, y que se reunian para la merienda una vez al mes. Y normalmente o bien nosotros, los del teatro, o bien los del baile les hacian alguna pequeña representación. Y esta fue la nuestra:







El mercader de Venecia

Allá por los 80 (no recuerdo la fecha exacta), como en otras ocasiones, hicimos una obra interpretada por niños y para niños: El mercader de venecia.
Todos eran niños, menos el Dux, que yo, huyendo de ellos, no representaba. Peeeeero resulta que la niña que iba a hacer de Dux, tuvo problemas y me tocó sustituirla. 
Pocos datos que aportar de esta obra, aparte de ser una gran obra del gran Shakespeare.
Bueno, si, que una de las peques, en uno de los ensayos, parece ser que tenía ganas de hacer pis, pero por no interrumpir los ensayos, se lo hizo ensayando.
A la pobre se le quedó una carita que daba pena. Hay que tener en cuenta que tenía cinco años. 
Fue genial la reacción de los niños, ninguno hizo gracias del asunto. Su papa, la sacó de escena para atenderla y consolarla, y aquello quedó en anécdota y la peque lo superó perfectamente.
Conseguimos entre todos que la niña no se sintiera mal por aquello. ¡Menos mal! Se trataba de que disfrutaran con el teatro no de crearles un trauma. Creo que la cría lo supero perfectamente, gracias a sus amiguitos.
Una gran lección que me llevé de ellos aquel día.

Y esta es la foto que tengo. En la foto, están los niños mas mayores, y esa cosa con gorro, es el Dux, o sea, yo. 


Pastores a Belén

Cansados de hacer todos los años el mismo cuento, cambiamos a este otro. Por cierto fue el último relacionado con este tema que hicimos, los posteriores ya fueron en Navidades, pero ajenos a la Navidad. 

Esta obra, en realidad se titula !A Belen Pastores! y es de Alejandro Casona. Cada vez que representábamos una obra, teníamos que solicitar permiso de derechos de autor. En esta ocasión, tuvimos problemas, ya que no nos lo dieron, como ya teníamos la obra a medias, volteamos el nombre y en el programa omitimos que era de Casona. La verdad es que nunca entendimos porque no nos dieron los derechos. Parece ser que los familiares no querian...

Alejandro Casona

Alejandro Rodríguez Álvarez(1903-1965), conocido como Alejandro Casona, o también "El Solitario".
Fue un dramaturgo y maestro español de la Generación del 27.Emparentada con el "teatro poético" surgido del modernismo de Rubén Darío, su producción dramática guarda cierto paralelismo con la de Federico García Lorca, si bien su poética tiene el regusto amargo de la supervivencia.
En sus propias palabras:

"Tenía que escribir el teatro del amor, del odio, de la venganza (...) Se me puede acusar, con razón, de estar desligado del dato contingente, pero no del hombre".

Nació en Besullo, una aldea montañesa asturiana, nieto de un herrero, hijo de Faustina y Gabino, maestros ambos. Su único juguete en la infancia fue un castaño (la "Castañarona").
Los traslados constantes de sus padres le llevaron a Villaviciosa y Gijón, donde descubrió el mar y empezó el bachillerato. 
Su adolescencia y mocedad transcurrieron en Palencia y Murcia. En Murcia, estudió en la Escuela Normal de Magisterio, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio de Música y Declamación. También se inició como obrero en una carpintería y, tras una escapada con su amigo Antonio Martínez Ferrer como aprendices de cómicos de la legua, trabajó de actor en la compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado.

En 1922 entró en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid, y cuatro años después obtuvo el título de Inspector de Primera Enseñanza, ganando plaza en el Valle de Arán (1928), donde llegó a poner en marcha un grupo de teatro infantil. En octubre de ese año, se casó en San Sebastián con Rosalía Martín Bravo, compañera de estudios en Madrid. El joven matrimonio se instaló en el pueblo de Lés, provincia de Lérida, donde nació, en 1930, su única hija, Marta Isabel, y permanecieron hasta febrero de 1931. En ese periodo, Casona adaptó El crimen de Lord Arturo de Wilde, que fue estrenada en 1929 en Zaragoza por la compañía de Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara, y en la que por primera vez aparecía en cartel el seudónimo Alejandro Casona (en honor a la "casona del maestro" de su pueblo natal, Besullo).

Su vocación didáctica, inspirada en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza, le valió ser nombrado por Manuel Bartolomé Cossío (presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas creadas durante la Segunda República Española) director, junto con el músico Eduardo Martínez Torner del Teatro ambulante o Coro y Teatro del Pueblo. Este grupo, de 1932 a 1935, recorrió gran parte de la España profunda llevando a escena piezas breves del teatro clásico español. Para este proyecto el propio Casona escribió versiones dramáticas de cuentos y relatos famosos de la literatura española como Sancho Panza en la Ínsula y Entremés del mancebo que casó con mujer brava. También adaptó al teatro obras representativas de la literatura mundial, tanto para adultos como para niños y jóvenes.

Sin embargo, el estallido de la guerra civil española rompió toda expectativa de futuro para Casona. Su compromiso con el gobierno de la República fue firme, pero pronto se dio cuenta de que la guerra iba para largo. Estuvo en un hospital de Madrid montando representaciones para heridos de guerra con el Teatro del Pueblo y dando alguna conferencia sobre teatro en Valencia antes de dejar España en febrero de 1937, con la compañía de Pepita Díaz y Manuel Collado Montes.

Exiliado en un principio en México, tras un éxodo por Costa Rica, Venezuela, Perú, Colombia y Cuba, se estableció finalmente en Buenos Aires, Argentina, en 1939. Fuera de España estrenó el cuerpo central de su obra, en el que Casona desarrolló en profundidad su estilo teatral, movido siempre por lo que en palabras de Genoveva Dieterich podría definirse como "...el conflicto entre la realidad y la fantasía, la evasión a un mundo poético mejor, la búsqueda de la felicidad, la fuerza redentora del amor, la realidad del sueño...".? De ese periodo son, entre otras: Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie, La tercera palabra o La casa de los siete balcones.

Regresó a España en 1962, donde estrenó con éxito de público y gran alboroto crítico lo mejor de su producción. Aceptado y en cierto modo utilizado por la política aperturista del último franquismo, Casona fue, sin embargo, rechazado por la crítica más joven que lo tildó de trasnochado y conservador. Uno de sus grandes verdugos fue la revista Primer Acto; entre las demoledoras críticas, quizá las más reflexivas fueron las de su director José Monleón, recogidas y revisadas años después en Treinta años de teatro de la derecha (1971).

Discutido por unos y consagrado por otros, Casona puso en escena su última obra, un retrato de Francisco de Quevedo, titulada El caballero de las espuelas de oro en 1964, con una excelente interpretación de José María Rodero. Murió el 17 de septiembre de 1965 en Madrid.
¡A Belen Pastores!
Este retablo tiene un tema poco original en principio, puesto que escenifica una vez más la adoración de los Reyes Magos y de los pastores al Niño Jesús recién nacido.

Fue presentada, al aire libre, en el Parque Rodó de Montevideo, por la compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado, en las Navidades de 1951.

Alejandro Casona logra cinco cuadros de intenso lirismo manejando elementos tradicionales e insertando oportunamente en la acción villancicos y canciones populares. Los autores tradicionales del género -Lope de Vega, Góngora, Tejada, Rengifo, Francisco de Ocaña, Francisco de Ávila- encuentran en ella cabida y actualización.

La aportación personal de Casona consigue una escenificación que supera el riesgo de anclarse, como tantas veces en lo litúrgico, o de desbordarse por el lado del pintoresquismo. Los elementos profanos tradicionales, derivados de los juegos de escarnio, se mezclan con el relato sagrado como contrapunto de «ingenua profanidad y cierto respingo de humor prerreformista». En definitiva lo que sucede es que Casona, profundo conocedor de Juan del Encina, de Gil Vicente, de Lope de Rueda y los autores más representativos del alma popular española, consigue el equilibrio entre lo religioso y lo humano tan difícil de intentar sin que uno de los extremos se imponga al otro.

Los Reyes Magos y los pastores llegan a Belén para adorar al Niño Jesús. En los pastores Casona crea un Zampabollos simple, un Polvorín agudo, un Zabulón glotón y un Salicio enamorado. Su comportamiento, actitudes y palabras están más cerca de la frescura y lozanía del Renacimiento que del retorcimiento y complicación del Barroco.

Personajes desusados en composiciones de este tipo son el Diablo y, sobre todo, su esposa Doña Diabla y sus hijas Viperina y Satanisa. Polvorín y Zampabollos llegan inconscientes a las oficinas del Infierno, a través de una galería que tiene la boca de entrada disimulada en la majada del pastor Patriarca Samuel. Polvorín y Zampabollos solamente consiguen liberarse de la trampa apresando al Diablo por el rabo. Luego, debidamente enjaulado, constituirá su presente al Niño Jesús.

La curación de un hijo de Samuel, mudo de nacimiento, lograda por la Virgen María en su huida de la persecución de Herodes, constituye una escena llena de ternura y de poesía.

Estas son mis fotos. Yo soy Satanasita, la de las coletas.







jueves, 21 de febrero de 2019

Els Pastorets

Els Pastorets, es una representación teatral típica de las fiestas de Navidad en muchos lugares de Cataluña . El argumento combina los contenidos del nacimiento de Jesús , la lucha del bien y del mal entre ángeles y demonios, y varias historias y diálogos de los pastores que rememoran la primera Navidad. A principios del siglo XXI la escenificación de pastorcillos es muy extendida en los territorios de habla catalana. Junto con las pasiones, son las representaciones tradicionales más arraigadas. En general, el argumento se construye a partir de tres historias: la primera, los esponsales de José y María, la pareja en busca de puesta y el nacimiento; la segunda, la lucha entre ángeles y demonios; y la tercera, centrada en los pastores, de carácter cómico y costumbrista. 

Las obras más populares son La estrella de Nazaret de Ramon Pàmies , de 1903; Los pastorcillos o el advenimiento del Niño Jesús, de Josep Maria Folch , de 1916, y La flor de Navidad, de Francisco de Asís Picas, de 1954. La mayoría de las representaciones de los Pastorets son a cargo de los grupos de teatro amateur y se hacen en centros parroquiales, centros sociales o teatros. 

Los orígenes del género de los pastores los encontramos en los dramas religiosos medievales. El officium pastorum (la adoración de los pastores) es el punto de partida de antiguas celebraciones que los fieles interpretaban durante la noche de Navidad en las iglesias al abrigo de la misa del gallo. Los textos más antiguos en catalán de este tipo de teatro datan del siglo XV, pero será a caballo de los siglos XIX y XX cuando aparecerán los primeros textos de Els Pastorets. La primera versión moderna en catalán es Los Pastorets de Betlem, es decir, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de Miquel Saurina (publicado en 1887). En 1901 Frederic Soler i Hubert o Pitarra elevó los Pastorets al teatro culto con El bressol de Jesús o En Garrofa i en Pallanga. Desde entonces han sido numerosos los autores que han escrito su propia versión.

El Officium pastorum es, de hecho, el punto de partida de las antiguas celebraciones en las que los fieles interpretaban, durante la noche de Navidad , a las iglesias, durante la Misa del Gallo. A la iglesia de Sant Feliu , con motivo de esta celebración litúrgica, los gerundenses representaban el Partus Beats Viriginis , pieza muy cercana a la Officium pastorum. A mediados del siglo XVI, los cantos, los bailes y las muestras de alegría colectiva que se producían, fueron prohibidas cuando se proclamaron las disposiciones eclesiásticas del Concilio de Trento (1545-1563) que evitaban que los templos se convirtieran espacios de desenfreno. Las representaciones, expulsadas del interior de las iglesias, se trasladaron a la calle y, más tarde, en locales teatrales.

Fragmento de una Auca de los Pastorets , que se vendía en la puerta de los teatros donde representaban la función, y que la gente compraba como recuerdo y para seguir el curso de la representación:



Frederich Soler y Hubert (1839-1895), más conocido como Serafí Pitarra, fue un poeta, dramaturgo y empresario teatral español. Escribió su obra en catalán.


Biografía:
Nació en Barcelona en el número 19 de la calle de Cremat Gran, en la casa propiedad de sus padres José Soler y Esquirol, ebanista, y de Maria Hubert, de familia de origen francés. Quedó huérfano de madre a los tres años y a los nueve años, muerto también su padre, se trasladó a vivir con su tío Carles Hubert, propietario de una relojería en el barrio gótico barcelonés, en la calle de Escudellers donde vivían un gran número de emigrados franceses como la misma esposa de Hubert, Marie Garçon. Soler dejó la escuela a los catorce años para hacerse cargo de la relojería tras la muerte de su tío. Compaginaba el trabajo de relojero con su afición por el teatro. A los quince años debutó como actor en una compañía de aficionados.

Al morir su tío, como ya se ha comentado, se hizo cargo de la relojería mientras seguía haciéndose popular en los círculos artísticos como actor, cómico y poeta. Su primera obra, Per un casament, la terminó en 1856. Le seguirá Don Jaume el Conquistador, escrita ese mismo año, parodia de una obra en castellano de Antoni Altadill. Fue entonces cuando empezó a utilizar el seudónimo que le hizo famoso, Serafí Pitarra. En la trastienda de la relojería empezaron a realizarse reuniones informales de jóvenes escritores y artistas de la época. Entre ellos se encontraban Anselmo Clavé, Valentín Almirall, Víctor Balaguer y Feliu y Codina. José Zorrilla, gran amigo de Pitarra, fijó su residencia durante cuatro años en la relojería. Incluso el rey Alfonso XII lo había visitado en la relojería y asistió a la representación de alguna de sus obras en uno de sus viajes a Barcelona.

Su primera obra dramática de importancia fue La esquella de la torratxa. Con su estreno, el 24 de febrero de 1864 en el teatro Odeón de la Ciudad Condal,1? se iniciaron las representaciones teatrales en catalán. La obra, parodia de un drama histórico, consiguió un rotundo éxito que provocó que la Librería española publicara una colección con seis de las obras de Soler bajo el título de Singlots poétichs. 

Contrajo matrimonio con Albina de Las Cases Bergnes, hija de Bernat-Agustí de Las Cases quien era propietario de los Jardines de Tívoli en el actual paseo de Gracia, espacio donde se representaban obras de teatro (fue el primer teatro Tívoli) y conciertos. Esta familia era de origen francés y entroncada con el conde de Las Cases, biógrafo de Napoleón. Tuvieron dos hijos Blanca y Ernesto, este último escritor, pintor y escultor. Su esposa también era sobrina del ilustre helenista y editor Antonio Bergnes de Las Cases. En los jardines de Tívoli se representaron algunas de las primeras obras de Federico Soler.

La primera etapa en la obra dramática de Soler se caracteriza por la sátira y la parodia del propio género teatral y de los acontecimientos de la época. A este periodo pertenecen obras como La pau d'Espanya (1860) en la que ironiza sobre la campaña del general Prim en África o Lo castell dels tres dragons (1865) en la que mediante la parodia se intenta desmitificar la figura clásica del héroe.

En 1865 adquirió y se trasladó al teatro Romea, creando una compañía especializada en obras en catalán. Gracias al éxito de su obras, Soler terminó siendo empresario y director artístico de este teatro. Ahí se estrenó el 3 de octubre de 1867 La rosa blanca, otra de sus obras de éxito.

Su segunda etapa como dramaturgo se inició en 1866 con el estreno de la obra Las joyas de la Roser. Durante este periodo, la obra de Soler hace un giro hacia el conservadurismo. Soler se mostró contrario a la república, abogando por la Restauración; esta postura queda patente en su obra Lo sagristá de Sant Roch (1863).
Monumento a Pitarra, de Agustín Querol.

Además de su faceta como dramaturgo, Soler practicó también la poesía. Ganó en tres ocasiones los Juegos Florales y en 1875 fue investido maestro en gay saber. En 1882 fue el encargado de presidir los Juegos Florales. Publicó diversos volúmenes de poesía como Nits de Lluna en 1886. En 1888, año de la Exposición Universal de Barcelona, recibió la medalla de la Real Academia Española de la Lengua de manos de la reina regente Mª Cristina de Habsburgo-Lorena.
Frederic Soler murió de un ataque al corazón el 4 de julio de 1895, fue enterrado en el cementerio de Pueblo Nuevo de Barcelona. El 9 de abril de 1964 sería trasladado a una sepultura del cementerio de Montjuic. En 1906, y gracias a una suscripción popular, se inauguró en Las Ramblas de Barcelona un monumento en su honor, realizado por el escultor Agustín Querol y el arquitecto Falqués, con un discurso pronunciado por su hijo Ernest Soler de Las Cases.


En la primera mitad del siglo XIX, los 'Pastorets' se ven afectados por la imposición del castellano como única lengua permitida en las representaciones teatrales. El cultivo del género en catalán se retoma al final del siglo XIX. Así, con el resurgimiento de la lengua y la cultura catalanas.

La continuada vigencia y el innegable atractivo de los 'Pastorets' como espectáculo para todas las edades se derivan de la capacidad de los cultivadores del género de mantener a lo largo de los siglos la frescura y la ingenuidad del drama primigenio, a la vez de conseguir ganar la complicidad de los espectadores mediante la crítica y la burla de la vida social y política del momento expresada en los cuplés, las coplas, las sátiras o las algarrobas que improvisan para hacer las delicias del público. 

Entre las iniciativas más recientes en torno al espectáculo navideño catalán por excelencia, destaca la creación de la Coordinadora de Pastorets de Cataluña, en el año 2006, que ofrece unas 150 representaciones, con la participación de unas 4.000 personas entre actores y actrices, músicos, cantores, bailarines, técnicos, tramoyas y organizadores.

Y una curiosidad: el concurso televisivo llevado a cabo por Televisión de Cataluña la Navidad de 2008, consistente en la programación de unos espacios titulados ' Objetivo Pastorets' , culminó con la grabación de un espectáculo llamado 'Los Pastorets del siglo XXI'.



Y ahora las mías:

En una ocasión hice de Virgen María, de rubia hasta las cejas. Parecía cualquier cosa menos una virgen.😂


En otra ocasión hice de Arcangel, aquí si que la cagué del todo. 
Para empezar, deciros que esta obra la haciamos cerca de la Navidad por la mañana para los niños, claro. 
La noche anterior, teníamos la costumbre de celebrar todo el grupo las fiestas, vamos marcha a tope. 
El día que hice de Arangel, tenía una resaca del quince y una voz de cazallera épica, aparte de unas ojeras de escándalo incapaz de cubrirlas con el maquillaje.
Pues bien, en el momento que me dirijo a los pastores para decirles que ha nacido Dios con estas palabras: "Hallaréis a un niño en un pesebre, envuelto en pañales" Pues yo solté tan ricamente esto: "Hallaréis a un niño en un pañal, envuelto en pesebres" 😅

Ná solo que en ese momento, yo que dije lo que dije sin darme cuenta, vi delante de mi un montón de actores, los tenia de frente en ese instante con cara de cachondeo y un montón de gritos de niños diciendo: "¡El ángel se ha equivocado! ¡El ángel se ha equivocado!". 
Horroroso, si ya odiaba trabajar para niños en este momento, me sentí Herodes. 😤 
Y aquí las fotos del fiasco:





viernes, 8 de febrero de 2019

Cuando el gato no está

Una obra de Paul Vandenberghe. (1916 - 1961)
(Versión española de Vicente Balart)


Se estrenó el 7 de diciembre de 1953 en el Teatro de Barcelona, con la compañía de Pepita Serrador.

Reparto:

Lina: Pepita Serrador
Camila: Luisa Sala. Este era mi personaje (la esposa celosa)
Loulote: Angelita Caballero
Solange: Celia Ovejero
Antonio: José Sancho Esterling
Gerardo: Pastor Serrador

Argumento:

La comedia va de un matrimonio, en el cual esposa, fomentada por su madre, es una celosa enfermiza. Esto da situaciones cómicas durante toda la obra, ya que el marido tratando de complacerla lo que hace es que ella sospeche mas todavía (con ayuda de su madre). Al final el se pone serio y la comedia acaba con final feliz. El título viene dado a que hay una escena en la que el marido, para congratularse con su mujer, entra en escena arrastrándose y maullando, por cierto no le sirve para nada. Como he dicho hasta que no se pone en su sitio no consigue acabar con los celos enfermizos de su mujer. La obra no tiene mas misterio que ese, las escenas 
cómicas de madre e hija investigando, los pelos en la ropa, los olores y todo lo que se les ocurre para pillar la supuesta infidelidad, inexistente, del marido.

Los actores:

Pepita Serrador, Luisa Sala y Pastor serrador
Una saga de actores de la que ya hablé aqui:


Angelita Caballero (?), se la conoce por su interpretación en la Película La vida es maravillosa (1956)
Fue actriz poco tiempo, mayormente conocida por esta película. 
Estuvo casada con el director y guionista de cine Joaquín Luis Romero Marchent


De la familia Romero Marchent, he encontrado estas fotos y dejo arbol genealogico:






Celia Ovejero (1929 - 2014)
María Celia Ovejero Martínez, conocida artísticamente como Chela Castro, fue una actriz argentina que desarrolló gran parte de su carrera en México.
Debutó como actriz de teatro en la obra "Dulce enemiga" en 1950.
Antes de irse a Mexico, es cuando hizo la obra "Cuando el gato no está", antes de cambiarse el nombre artístico.
Aunque no he encontrad nada, aparte de la información del estreno, deduzco que entre 1950 y 1957 que se fue a Mexico, vino de Argentina aquí con la Compañia de Pepita Serrador, e hizo el papel de esta obra. 
En 1957, ya en México, participó en telenovelas.
Se casó con el actor y productor Raul Astor.


Raúl Astor (1925 - 1995)
Raúl Ignacio Spangenberg Parera, fue un actor, productor, director y locutor argentino.
Comenzó su carrera en 1950 en Buenos Aires, Argentina como locutor de radio. Llega a México en 1957, donde desarrolló su carrera como productor, actor y director.
También estuvo varios programas, uno muy conocido: Topo Gigio 
Cuando falleció, era presidente de Televisa Argentina.



José Sancho Esterling (1944 - 2013) 
José Asunción Martínez Sancho, conocido como José Sancho o Pepe Sancho .
A lo largo de 50 años, compaginó trabajos en teatro, cine y televisión. A destacar su personaje "El estudiante" de Curro Jimenez. Durante los últimos años recuperó la popularidad dando vida al célebre personaje de "Don Pablo", en la serie Cuéntame cómo pasó.
En cuanto a su vida personal, mantuvo relaciones con la presentadora de TVE Isabel Tenaille y con Pilar Pérez Sanabria, ex azafata del programa Un, dos, tres... responda otra vez, con la que tuvo un hijo en 1973, Javier, reconocido judicialmente como hijo suyo el 10 de octubre de 2012.
Se casó en dos ocasiones: con la cantante María Jiménez (con quien tuvo un hijo, llamado Alejandro) y, tras divorciarse de ella, se casó con la periodista Reyes Monforte, desde el 2006 hasta el fallecimiento del actor en 2013.



Mis fotos:


















martes, 5 de febrero de 2019

Sueños de Navidad

La siguiente obra, es diferente.

Ademas de hacer teatro para adultos, nos atrevíamos con teatro para niños en dos versiones. Unas veces eran los adultos los que hacíamos el cuento y otras los niños.

Como 1º excepción(volví a hacerlo, ya lo veréis mas adelante), en esta obra acabé trabajando con niños.  

Los niños me ponían de los nervios, nunca he sido muy chiquillera, pero la directora, mi amiga(en esta ocasión tengo mis dudas) me involucró en el teatro infantil hecho por niños. ¡Ayyy!   

Lo peor de todo, es que yo huía de los críos y los críos tenían una atracción hacia mi persona. No me los despegaba de encima. 

Puedo decir que fue la etapa mas, mas... nosecomodecirlo, de mis experiencias teatrales.

No quería representar nada de teatro infantil, sobre todo porque les tenía pánico a los niños. No hay peor cosa que un niño viendo teatro: Te dice lo que piensa, a gritos y sin tener en cuenta que es una función y tal. ¡Vamos una bomba de relojería en forma de crío!

Este cuento lo hicimos en la navidad de 1984. Y como siempre, y a la que me descuidaba, allí estaba yo haciendo alguna sustitución de última hora, en este caso, de dragón. Si, esa cosa verde de las fotos soy yo. He de decir que los niños fueron muy benévolos conmigo en esta ocasión, alguno hasta se asustó.

La obra la escribió el abuelo de la directora.
Era lo típico, los pastorcillos querían ir a Belen y un dragón (en vez de demonios que es lo tradicional) impidiendo que fuesen.

Y estas las fotos: