Obra
de teatro en un acto de Antón ChéjovAntón Pávlovich Chéjov
(1860 -1904)
Médico,
escritor y dramaturgo ruso.
Fue
maestro del relato corto, siendo considerado como uno de los más importantes
escritores de cuentos de la historia de la literatura.
Chéjov
compaginó su carrera literaria con la medicina.
"La
medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante"
Dejó
de escribir obras teatrales después de la mala acogida que tuvo su obra La
gaviota en el año 1896 en el Teatro Alexandrinski de San Petersburgo (precisamente
es mi obra preferida). Sin embargo, esta misma obra tuvo un gran éxito en el
año 1898, interpretada por la compañía Teatro del Arte de Moscú de Konstantín
Stanislavski, por lo cual representó también Tío Vania, Las tres hermanas y El
jardín de los cerezos.
Al
principio Chéjov escribía simplemente por razones económicas, pero su ambición
artística creció, introduciendo innovaciones que han influido en la evolución
de los relatos cortos.
Chéjov
nació en Taganrog, el puerto principal del Mar de Azov. Era el tercero de seis
hermanos. Su padre, Pável Yegórovich Chéjov, director del coro de la parroquia
y devoto cristiano ortodoxo, les impartió una disciplina estricta y muy
religiosa, que a veces adquiría rasgos despóticos. Ese es uno de los motivos
por los que Chéjov siempre fue un amante de la libertad y de la independencia. La
madre de Chéjov, Yevguéniya, era una gran cuentacuentos y entretenía a sus
hijos con historias de sus viajes junto a su padre (un comerciante de telas)
por toda Rusia.
El
padre de Chéjov empezó a tener serias dificultades económicas en 1875; su
negocio quebró y se vio forzado a escapar a Moscú para evitar que lo
encarcelaran. Hasta que no finalizó sus estudios de bachillerato en 1879, Antón
no se reunió con su familia. Comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de
Moscú.
En
un intento de ayudar a su familia, Chéjov comenzó a escribir relatos
humorísticos cortos y caricaturas de la vida en Rusia bajo el pseudónimo de
“Antosha Chejonté”. Se desconoce cuántas historias escribió Chéjov durante este
periodo, pero se sabe que se ganó con rapidez fama de buen cronista de la vida
rusa.
Chéjov
se hizo médico en 1884 pero siguió escribiendo para diferentes semanarios.
En
1901 contrajo matrimonio con Olga Leonárdovna Knipper, una actriz que había
actuado en sus obras.
Pasó
gran parte de su corta vida gravemente enfermo a causa de la tuberculosis que
contrajo de sus pacientes a finales de 1880. En 1904 ya se encontraba
gravemente enfermo, por lo que se trasladó junto con su mujer Olga al spa
alemán de Badenweiler, en la Selva Negra. Falleció el 15 de julio.
Su
cuerpo fue trasladado a Moscú en un vagón de tren refrigerado que se usaba para
transportar ostras, hecho que molestó a Máximo Gorki (Una curiosa amistad).
Olga Leonárdovna Knipper (1868 – 1959)
Knipper
fue uno de los 39 miembros del Teatro de Arte de Moscú cuando Konstantín
Stanislavski lo formó en 1898. Hizo el papel de Arkádina en La Gaviota (1898).
Correspondencia
entre Anton Chejov y Máximo Gorki.
Empieza
en 1898. Pese a la no excesiva diferencia de edad entre ambos, Chejov ya
enfermo de tisis y medio solitario en Crimea, donde vive por prescripción
facultativa, es ya un maestro, autor de magníficos cuentos que revolucionaron
el género y de obras de teatro no menos novedosas.
Gorki
es un provinciano impulsivo y apasionado, un talento que comienza a descollar y
que suele dudar mucho de cuanto hace.
Le
escribe a Chejov con la devoción y el respeto debidos a un maestro y firma casi
siempre sus cartas como Alexei Pechkov, su verdadero nombre, pues Gorki (que en
ruso significa “amargo”) fue un pseudónimo.
Hay
más cartas de Gorki que de Chejov, que sin embargo acoge al nuevo con calor,
estima claramente su obra literaria y le da consejos. Se llegaron a ver varias
veces, aunque menos de las que Gorki hubiese deseado.
Cuando
Gorki va tomando conciencia social (sobre todo tras una carga de la guardia
cosaca contra la gente en 1901) y está muy a menudo vigilado por la policía, le
escribe a Chejov solicitando dinero para las víctimas, pidiéndole que cambie de
editor (un burgués avaro por un socialista) y aún que edite en las revistas
nuevas, que si no son comunistas lo serán pronto. En lo de las revistas Chejov
accede; en todo lo demás, calla.
Chejov
era un burgués, un hombre moderno y europeo, que soñaba en una Rusia nueva no
revolucionaria. Gorki (que llegó a ser un estandarte de la revolución
bolchevique y también un incordio para ella) era un campesino de
Nijni-Novgorod, un autodidacta y un personaje tan talentoso como cada vez más
comprometido con la idea revolucionaria. Ahí no podían entenderse y Chejov
evita el tema pero jamás deja de alentar el talento de Gorki, aconsejándole
escribir teatro.
La
correspondencia, (acaba a principios de 1904, cuando la salud de Chejov le
impide otra dedicación) demuestra más que nos cuenta, aunque no falten
curiosidades como la opinión sobre el contradictorio y viejo Tolstói. Demuestra
el talante cordial y la comprensión de dos personas a quienes casi todo separa,
menos el respeto y el amor por su oficio.
Argumento:
Iván
Vassiliyitch Lomov, propone matrimonio a Natalia, hija de su vecino, Stepan
Stepanovich Chubukov. Tras recibir el consentimiento, Lomov se esfuerza por
convencer a la joven. sin embargo el diálogo termina en disputa sobre la
propiedad de unos terrenos entre ambas propiedades; Lomov, que es un hipocondríaco,
comienza a sentir "palpitaciones" y entumecimiento en la pierna. Cuando el
padre se da cuenta de que están discutiendo, expulsa a Iván de la casa. Sin embargo
Natalia sufre un ataque de nervios, y le ruega a Stepan que traiga a Lomov de
regreso. Cuando el pretendiente vuelve a la casa, los jóvenes vuelven a
discutir, esta vez sobre la superioridad de sus respectivos perros de caza, los
Otkatai y Ugadi. Iván sufre un colapso durante la discusión, y padre e hija
temen que haya muerto. Sin embargo, poco después recupera la conciencia, y
Tschubukov obliga a ambos jóvenes a aceptar la propuesta que queda sellada con
un beso. Inmediatamente después del beso, la pareja comienza una nueva
discusión.
La
obra se estrenó en San Petersburgo el 12 de abril de 1889.
En
España se estrenó en 1957 en el Teatro de Ensayo Toar de Madrid.
En
TVE se representó protagonizada por Jaime Blanch, Pedro del Río y Tina Sainz
El
vídeo:
Nela Conjiu (?)
Actriz tambien de cine, por ejemplo trabajó en La Cripta del vampiro, película italiana de 1964.
Tambien participó en la Ora Once emitido en TVE
El programa estuvo en antena en la época dorada del teatro televisado en España. Convivió con otros programas y
series similares. En el caso de Hora once, se trataba de piezas que nunca antes se habían representado en cine o
televisión.
Venancio Fernández Muro(1928-1976)
Tras formarse artísticamente en el Teatro Español Universitario y trabajar durante la década de los 50 en espectáculos de revista, debuta en el cine en 1959.
Condicionado por su físico menudo y poco agraciado, los papeles que ha interpretado responden en muchas ocasiones a un mismo patrón: personajes de reparto incultos y un tanto folclóricos pero entrañables en todo tipo de comedias.
Repetiría el estereotipo en numerosos espacios de televisión - medio en el que debutó con el espacio musical La Goleta - a lo largo de los 60 y 70, como Estudio 1, El último café (1971) o Pili, secretaria ideal (1975).
Obtuvo el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por El marino de los puños de oro (1968).
En su malograda carrera, pues falleció muy joven, conoció a los mejores actores de cine, tales como Frank Braña, Tony Leblanc, Antonio Garisa y Manolo Gómez Bur. Su hijo, David Venancio Muro, también se ha dedicado a la interpretación.
José Segura (1934 - 2015)
También conocido como "Pepe Segura", comenzó su carrera profesional en el Teatro María Guerrero, bajo la dirección de Claudio de la Torre, donde permaneció dos temporadas. A continuación, pasó a la Compañía Lope de Vega con José Tamayo, Cia. Mª Fernanda D'Ocón, la compañía titular del Teatro Arniches bajo la dirección de Alfonso Paso, etc.
Ganó varios premios, tanto nacionales como internacionales: primer premio de interpretación de Bolonia. Por su interpretación de Don Frasquito en Misericordia ganó varios premios: Medalla de oro de Valladolid, Premio Interpretación México D.C., Primer Premio Festival de Naciones de Varsovia, Mención de Honor en Praga, Primer Premio Bratislava. Mención especial del Ayuntamiento de Madrid -campaña de Extensión Cultural, Mención Especial del Ministerio de Información y Turismo, Mención Especial del Ateneo de Madrid, etc. También hizo teatro infantil y zarzuela.
Recorrió gran parte de América y Europa.
Participó en múltiples películas de directores como Jordi Grau, Mario Camus, Antonio del Real, Gonzalo Suárez, Agustín Navarro, León Klimovsky, José Sacristán, Fernando Fernán Gómez, Fernando Trueba, Jaime de Armiñán, Jesús Yagüe, etc
En televisión ha intervenido en alrededor de mil programas dramáticos de todo tipo interpretando toda suerte de personajes. Muy conocido por los niños por su participación en los Payasos de la tele y muy popular por su personaje de Leocadio, el ciego de Farmacia de guardia.
También trabajó durante más de 20 años como actor de doblaje, llegando a dirigir durante un breve periodo de tiempo en Barcelona, mientras representaba Melocotón en almíbar en el Teatro Goya.
Nosotros
la representamos en 1982:
No hay comentarios:
Publicar un comentario